miércoles, 26 de diciembre de 2012

Centro de Porto Alegre, Brasil


EL centro de Porto Alegre, Brasil. Desde un bar del Mercado Central con vista a la plaza Montevideo y la Av.Borges de Medeiros, un día muy caluroso pero lindo para dibujarlo acompañado de una cerveza fría. Es uno de los primeros dibujos panorámicos que hice.
Libreta de 14x10 Doble  hoja, Acuarela y Tinta

martes, 25 de diciembre de 2012

Puesto de papas


La papa, tubérculo nativo de América que cuenta con mas de 4,000 variedades de especies nativas. En el Perú la industria agropecuaria a domesticado 8 variedades de papa, sin embargo en los mercados locales se consume especies nativas de cada región, llegando hasta 2,301 especies. 

En la imagen se muestra la venta de las papas Canchan valle, Yungay, y amarilla. Muchos de los nombres responden al lugar de origen, esto garantiza la calidad del producto y es fácil reconocer entra tanta variedad de especies. 

El mercado Unicachi (nombre de origen aymara) es un mercado agropecuario bastante grande. Como todos los mercados esta organizado por secciones. En la sección de las papas, hice el dibujo mientras mis padres compraban los 5 kilos mínimos que se puede adquirir (ver los letreros). 

El sketch termino con un fuerte abrazo con la pareja de vendedores. Al comienzo mostraron incomodidad por mi presencia. Al final de terminar el sketch lo mostré a la simpática pareja e inmediatamente se emocionaron. Yo casi lloro de la emoción.  Esas son las cosas que el urban sketch te da, el contacto con la gente.

Aquí utilice tres primarios (amarillo y rojo cadmio, azul cobalto) y el amarillo ocre. 

WGT´12




La papa. Mercado Unicachi, Santa Luzmila, Lima, 2012
Micro fibra uni, No 3 y acuarela Rembrandt sobre moleskine.


Mas sobre la papa: www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola/cultivos-de-importancia-nacional/papa?limitstart=0

domingo, 23 de diciembre de 2012

Picarones

Una escena limeña, esta vez en un barrio de las periferias, las urbanizaciones en Lima. Las ferias son muy comunes en los barrios, congregan a la gente a festejar casi siempre con platos tradicionales, como el postre "picarones".

Los picarones es un postre limeño que al parecer es un intento de imitar a los buñuelos españoles. Ya en época prehispánica se utilizaba el camote (tubérculo dulce) y el zapallo "macre". Los españoles agregaron la harina de trigo y otros ingredientes. Le dieron la forma y sabor que hoy se conoce. La Miel que va encima es una delicia, hecha de higo y chancaca (miel de caña de azucar), jugo de naranja y otros ingredientes.

Esta escena lo grabe un día de visita en la feria Misturisima, a unas calles de la casa de mis padre en el 2011. Es una versión alternativa de la conocida Feria Internacional "Mistura". Mientras esperábamos en la cola, dibuje el sketch, en casa lo pinte con los lápices acuarelables que tengo desde el colegio. 

WGT

Más sobre la historia e ingredientes de este postre: www.cocineroperuano.com/postres/31/128-picarones.html




Picarones. Feria Gastronómica Misturisima, Santa Luzmila, Comas, Lima. 
Microfibra, lápices acuarelables en papel. W. Gómez T. 2011

lunes, 17 de diciembre de 2012

Una escuela de Rosario desde el cuarto piso...

La imagen es de una escuela de Rosario, que la veo siempre que viajo a esta ciudad encantadora, Como paro en un Apart, a veces estoy en el séptimo piso otras el quinto, o como esta que me toco el cuarto y como tenia tiempo, me saque el gusto registrarlo. esta hecho en un libro de 21x34, a doble hoja, con lapicera de marcador y acuarela, el papel es de 200 grs.

viernes, 14 de diciembre de 2012

saludo Navideño

Este año no me puedo ir al campo a festejar las fiestas, voy a extrañar el arbol rústico en la galeria de la cocina y los sobrinos pequeños llamando a Papá Noel, desde Buenos Aires les mando mis deseos de Paz en esta Navidad y un 2013 lleno de alegría.

Abrazos
Alex y familia

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Un saludo de Navidad




Al finalizar el año, les envío un cordial saludo a todos los que hemos
compartido este blog, y  especialmente a mis comentaristas.
                           " Dice la leyenda que es bueno tener un Angel que nos acompañe"

domingo, 9 de diciembre de 2012

Rapperswil, Suiza


Un día muy frio, mi hermana me prestó sus guantes (mitones) para poder dibujar , mientras visitaba a su amiga cerca de este castillo, en Rapperswil, Suiza, Creo que hacia menos cinco grados pero realmente  después de casi 25 a 30 minutos, empezó el dolor de dedos, no lo voy a olvidar mas ,cerré la libreta y complete el dibujo en el tren de vuelta ..el día de sol mas frio que pase en el viaje.

Moleskine 13 x 21 (doble). Tinta y Acuarela

viernes, 7 de diciembre de 2012

San Benito



Sobre la barranca de L.M.Campos, emerge, entre el colorido follaje
 de los jacarandás en flor, la iglesia abacial de los Benedictinos.

Contemplando esta imagen, vienen a mi unos párrafos de U. Ecco,
quien en "El nombre de la rosa", a través de un joven novicio alemán,
 describe la iglesia del monasterio Benedictino
 que visita, comparándola, por su robustez, con las iglesias francesas 
de la Provenza, a la vez que advierte su diferencia con las góticas :
"La iglesia no era majestuosa como otras que vi después....poco propensa a elevarse vertiginosamente al cielo, sólida y bien plantada en la tierra...."

martes, 4 de diciembre de 2012

Roma, Campidoglio & Palatino

Vista de las colinas del Campidoglio y el Palatino desde la Aventina. Abajo, el Circvs Maximvs.







Caserta, Reggia

Reggia o palacio barroco mandado a construir por Carlo di Borbone, Re di Napoli (después, Carlos III, Rey de España), diseñado por Luigi Vanvitelli (Napoli, 1700 - Caserta, 1773).


desayuno de sábado

el rito del desayuno y la lectura obligada, sábado, todos recien levantados...

Olympia

Urban Sketchers Buenos Aires:
Al dibujar en Olympia contemplo la paradógica incongruensia a través del tiempo entre arte y naturaleza. Marguerite Yourcenar comenta en El Tiempo, gran escultor como la experiencia del tiempo agrega una belleza involuntaria a las cosas.
Este dibujo fue publicado en Revista SUMMA+ N°110.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Escenas Urbanas - Peatonal Florida


La calle Florida es para mí un lugar de tránsito obligado todos los días, en el microcentro de Buenos Aires. Estas escenas pertenecen al tramo que va desde Corrientes hasta Viamonte. Librerías importantes compiten para atraer a la gran cantidad de transeúntes que se desplazn a toda hora. Pero son pocos los que aún  se detienen a ojear libros. La mayoría, está de paso y con destino fijo, el banco, las oficinas, las tiendas de ropa o de artículos de tecnología de ultima generación. Solo algunos turistas, sin prisa, se detienen para conocer las novedades de las editoriales.



 (técnica: aguadas de acuarela y tinta -  papel canson para acuarela A5)
* Escenas Urbanas- Diario La Nación -3 de noviembre de 2012
 

Escenas Urbanas- Peatonal Florida


La calle Florida es para mí un lugar de tránsito obligado todos los días, en el microcentro de Buenos Aires. Estas escenas pertenecen al tramo que va desde Corrientes hasta Viamonte. Librerías importantes compiten para atraer a la gran cantidad de transeúntes que se desplazn a toda hora. Pero son pocos los que aún  se detienen a ojear libros. La mayoría, está de paso y con destino fijo, el banco, las oficinas, las tiendas de ropa o de artículos de tecnología de ultima generación. Solo algunos turistas, sin prisa, se detienen para conocer las novedades de las editoriales.



(técnica: aguadas de acuarela y tinta -  papel canson para acuarela A5)

* Escenas Urbanas- Diario La Nación -3 de noviembre de 2012

sábado, 1 de diciembre de 2012

Basel


Comparto una de las primeras obras que encontré del estudio Herzog & de Meuron en la ciudad de Basel. Una mañana muy fría, encontramos un sitio al frente, para poder retratar el espíritu de ese lugar, recuerdo  compartir un café caliente con la mejor compañía que tuve, mi hermana Tania.
Moleskine 13 x 21 (doble). Tinta y Acuarela


viernes, 30 de noviembre de 2012

Líneas

Cuando viajo cargo en mi mochila mi amada Nikon, un par de lentes, un cuaderno, una lapicera, un lápiz y un pequeño pack de "imprescindibles" que varían según mi estado de ánimo y la época que se trate. Salimos (plural porque la bruja viene conmigo) a caminar, a disfrutar de momentos casi únicos y a detenernos en algún lugar que merece nuestra mirada distintiva. ESE es el momento en que mi mujer saca fotos y yo dibujo, y a diferencia de la situación planificada, hago líneas, salen líneas casi sin querer, la Sheaffer escolar intenta aprobar el pasaje a las ligas universitarias. Y rápido, no hay tiempo que perder, no hay tiempo para más. Me divierto. Tengo infinitos dibujos de líneas, esos que alcanza el viajero mientras camina las ciudades.






Trujillo, dibujos y acuarelas 1998-2001


Este es mi primer trabajo colectivo de dibujos y acuarelas. 
Trujillo, norte del Perú, tiene escenarios diversos e interesantes para el urban sketcher: la campiña, la vida urbana del casco histórico, el pueblo frente al mar y los restos de una ciudad de barro.

Considero que fue fundamental para mi formación profesional la observación de un lugar a partir del sketch; me proporciono herramientas para la observación y representación de formas y colores de esta ciudad.




 Vista la calle Independencia esquina Junín, desde el Museo del Juguete, fundado por el artista Gerardo Chávez.  
Comentario: La perspectiva plongeante de los impresionistas es un recurso que use en este dibujo. 


 Dibujo con color (sanguina y carbothello sobre papel de color) de la iglesia La Merced, calle Pizarro (hoy peatonal). 


Calle Bolognesi. 
Comentario: La microfibra Faber Castell, de bajo costo, me da la oportunidad de sacar provecho al color de la tinta, de tono color violeta oscuro, en la linea continua de las cornisas que se pierden en la calle curva. 



El Teatro Municipal, calle Independencia. 
Comentario: La linea continua de la microfibra es una forma de síntesis de las formas. Aún así queda un vacío entre ellas. Algunas tramas ayudan a re-configurar el sistema de síntesis usado, logrando resaltar las sombras y zonas de valor. 


Por ese entonces Lima no me proporcionaba el espacio para dibujar o pintar. La velocidad y las costumbres de los limeños, que son múltiples y distintas, no me satisfacían y menos me invitaban a disfrutar de la vida diaria que en Trujillo logré apreciar en los viajes como estudiante de arquitectura.

Fueron cinco viajes. Dos en 1998, uno en 1999 y dos en el 2001. En el último año realice acuarelas a diferencias de los primeros tres viajes que preferí la línea y el valor monocromo de los planos.

El primer viaje fue por un tema académico (visita de investigación del curso de Construcción I, para estudiar construcciones de barro) que paso a un segundo plano por mi interés de la cultura viva que el trujillano expresaba en sus espacios públicos. En el segundo viaje realice más dibujos que el anterior. La línea de la microfibra y fibrón expresan mi observación de los muros de barro de Chan Chan. Luz y forma fueron los temas que enriquecieron mi percepción de las cosas. En el tercer viaje acentúo mi interés por el espacio público. El dibujo de la masa del barro de Chan Chan o los rampas de La Esmeralda tienden a minimizar la forma en líneas, como las de un polígono irregular. A esto se suma la ausencia de color en los croquis. Cómo comunicar a los ojos ajenos que detrás de esas líneas hay olor, color, viento, etc. Esta inquietud por el color se descubre en el tercer viaje, donde contaba con nuevos conceptos que complementaban a la experiencia de dos años atrás. Por un lado debo de reconocer que la lectura y revisión de los dibujos y acuarelas de Leonce Angrand me llevo a conocer el trabajo de los viajeros del siglo XIX.  En los dibujos y acuarelas del francés y también los de Mauricio Rugendas me hacen descubrir que la línea del dibujo tiene perspectiva y que el efecto de cercanía y lejanía también se puede lograr sin el color. El descubrir, hasta hoy, de los dibujos y pinturas de la vida urbana de Monmartre de Mauricio Utrillo me incorpora una cultura gráfica del espacio urbano hasta ese momento ajena. Del parisino aprendí a explorar la perspectiva “plongeante”, ya usado diez años atrás por Pissarro en las vistas de París.  Otro incentivo motivador fue ver de los profesores de Dibujo el entusiasmo por el croquis de viaje (Ernesto Cusicanqui y Robinson Ortiz). Así también las experiencias de viaje las recibí de los arquitectos que tuve la oportunidad de trabajar en sus estudios de arquitectura (José García Bryce y Miguel Alvariño).





El video es una síntesis del conjunto de dibujos y acuarelas de los viajes. Está dividido en cuatro partes: Los Muros de Chan Chan, la ciudad, Huanchaco y detrás de los muros.

La primera parte se muestran croquis del “Palacio Tschudi”. La línea y la valoración del plano fue mi inquietud en ese momento. Los detalles los deje para el carboncillo y la sanguina, lo que me permitió dar forma al volumen y la temperatura de la tierra. El único trabajo en color es del huanchaque, realizado con barras de oleo pastel sobre papel de color. En la ciudad, la segunda parte, descubro un elemento motivador: el culto del habitante por salir y disfrutar el espacio público, de honorar la calzada con el andar a pie y descubrir que la vida tiene un significado en cada esquina. Ese placer por vivir la ciudad lo disfrute por primera vez en Trujillo. En este andar por la calles pongo en práctica el concepto de la perspectiva “plongeante” de los posimpresionistas, y la influencia Utrillo en el color de las fachadas de la Calle Pizarro (hoy peatonal). En la tercera parte muestro sketch con acuarela de Huanchaco, pueblo frente al mar, algo así como un balneario pintoresco lleno de vida y color, tanto de día como de noche. El culto al mar y la comida tiene igual significado que el culto a los santos. El sketch revela esta fascinación por la complejidad en cosas pequeñas: el muelle simula el puerto. El malecón es como una pasarela. La iglesia que corona el cerro es una pequeña catedral. El epilogo del video, detrás de los muros,muestra los barrios entorno al anillo del centro histórico de Trujillo. Barrios de El Porvenir, La Esperanza y San Andrés.

La primera exposición de este colectivo de dibujos y acuarelas fue en la asignatura de Urbanismo I, con el título “Trujillo, reflexiones sobre una ciudad”, invitado por el titular, el arquitecto y urbanista Percy Acuña Vigil. Fue en el año 2001, a pocas semanas del regreso del último viaje. En el 2003 el arquitecto Adolfo Córdova editor de la revista ½ de Construcción me invita a publicar dibujos de mis viajes y elige el croquis de la Calle Junín para su publicación. En el 2004 los editores de la revista Portuñol de Colonia publican los dibujos de Trujillo donde acompaña una síntesis de textos que fui acumulando durante los viajes. Daniela Diegelmann se encargó del diseño y presentación del artículo.




Calle Junín. 
Comentario: La variedad de las alturas de las casas me invita a dibujar. La perspectiva se acentúa por el ángulo y el efecto de las fachadas en escorzo, casi una linea, del frente. 


El urban sketch es más que un dibujo, es un instrumento de comunicación que revela la observación del viajero por un lugar. Este cuadro, por así decirlo, tiene entre sus líneas un propósito fundamental, el de perdurar la imagen del momento, una síntesis del lugar y de las costumbres de sus habitantes. Es un recordatorio que la memoria del hombre es frágil y necesita de estímulos continuos para regresar en el tiempo.

Conozcamos a: Wilder Gómez Taipe

Mi primer dibujo de la ciudad fue a las 9 años, una acuarela desde la ventana de mi habitación. Fue una clase que me dio mi hermano mayor. Su interés por enseñarme el valor del sketch en vivo despertó en mí, años después, la motivación por el dibujo de la ciudad. Mi nombre es Wilder, nací en La Victoria, barrio de Lima y viví y crecí en Santa Luzmila, una de las tantas urbanizaciones que se crearon en la década de los setenta. Desde los 17 trabajé y practique 3 años en un estudio de ilustración de quien fue mi profesor de perspectiva y color cuando cursaba el quinto grado de primaria. Esta experiencia del color, las ilustraciones de libros de primaria y secundaria me motivo también a estudiar Composición. A los 21 ingrese a la UNI, donde estudie arquitectura seis años y me gradué en el 2002. Los años de la universidad me sirvieron para comprometerme con el dibujo. Sentí que se trataba de una experiencia única frente a la tendencia por lo digital que alejaba el trabajo analógico, el uso de las manos y los sentidos para poder expresar emociones. Lo que más me emociona en la vida es dibujar. La acuarela reaparece en mi vida como un motor de estímulos mientras preparaba el proyecto de tesis. Entre bocetos con color y perspectivas a método, me reencontré con la Dama de Agua.
Mis primeros trabajos de la ciudad fueron publicados en las revistas del Colegio de Arquitectos de Lima y otras de medios locales. Recibí excelente comentarios y críticas enriquecedoras de parte de colegas y profesores. Para mí esto fue como tocar el Pritzker, jajaja! Ingresé a la docencia universitaria en el 2003 y no he parado hasta entonces. La enseñanza es un motor en mi vida, considero que lo aprendido debe de ser estímulo paraotros. Al igual que la motivación, la autoestima también es otro motor, un tesoro que los jóvenes tienen y espera ser descubierto. Mi primer viaje al extranjero fue a Buenos Aires en el 2006. La ciudad me proporciono otros ingredientes y los sume al “carrito de experiencias” que llevaba conmigo. La experiencia de Buenos Aires, DF México, Montevideo, Córdoba, Santiago de Chile, La Paz, entre otras de Sudamérica, me ha llevado a incursionar de manera intuitiva por el urban sketch al punto de regresar a estas ciudades solo por el placer de dibujar. Lima me proporciona escenarios para el sketch sin embargo a veces no me satisface del todo y por ese motivomi mirada se dirige a las grandes capitales en búsqueda de la experiencia total delurban sketch. Por cosas del destino e interés por el saber, hace algunos años vi trabajos de urbansketchers por internet y me pareció increíble. Me motivo saber quiénes eran porque veía en ellos sentimientos encontrados con mi trabajo. Fue hasta este año que me interese más en saber de ellos. En octubre último, de vuelta de Buenos Aires y luego de dibujar con Frank Ching y otros grandes exponentes del urban sketch, entré en contacto con USKBA. Me motivo un sketch de Dorantes publicado en La Nación, Escenas Urbanas, e inmediatamente escribí al correo que aparece al pie de la publicación. Jorge me responde y se inicia la comunicación.
Agradezco la invitación a Norberto y Jorge, siento que es una enorme responsabilidad y espero servir y dar granitos de arena al proyecto de USKBA.
Gracias. Wilder Gómez Taipe Lima, 2012.

Atelier Peter Zumthor

En una mañana fría de de Enero, pero en un lindo día, pude visitar algunas obras en Chur- Suiza, entre ellas el Atelier de Peter Zumthor un  Arquitecto admirable en todo aspecto, comparto este croquis que me trae inolvidables recuerdos.
Moleskine 13 x 21 (doble). Tinta y Acuarela


jueves, 22 de noviembre de 2012

Composición con opuestos


Composición con opuestos.....
Arquitectura y naturaleza en armonía
El  fresno viste ropaje nuevo
El color de la casa se intensifica

Puerto de Colon, Entre Rios

este es un barquito que estaba ahí, solo...
en el puertito de Colon, dibujo en tinta indeleble sobre la Moleskine dificil,  y lápiz de color para calmar las aguas.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La Falda - Cordoba


En el viaje que cada año hacemos con la Catedra de Diseño Roca/Sardin , me di el tiempo para dibujar  el Hotel al que vamos siempre ,en La Falda. Muchos recuerdos , vividos en estos últimos  años merecían este croquis, dedicado en especial a todos  los que compartieron esos gratos momentos.
Moleskine 13 x 21 (doble). Tinta y Acuarela


domingo, 18 de noviembre de 2012

Conozcamos a: Ignacio Ros de Olano


Al Indagar la ciudad y sus formas miro primero su gente, buscando vislumbrar qué armonía existe entre sus gestos, sus actos, sus dichas y sus propios ámbitos: sus recorridos, sus calles, sus edificios, los que trato de registrar en tinta y papel. Siento que este ejercicio me deja huellas profundas, marcando mi modo de ver el mundo, mi capacidad  o incapacidad de entenderlo, de amarlo, de enfrentarlo y cambiarlo. Como Borges en “EL Hacedor”, imagino un pintor que pinta paisajes,  montañas, ciudades, personas. Al final de su vida se da cuenta que en esas imágenes, se ha pintado a sí mismo, descubre que aquellas representaciones son, en verdad, su autorretrato más fiel.

Agradezco  la invitación a participar en USK BA, compartiendo la mirada a través de nuestros sketchbooks, donde en cada dibujo transformamos un instante de tiempo en una situación perdurable.

Dibujo el Qoricancha, o Templo del Sol, construida por los Incas en la ciudad del Cusco, su antigua capital imperial. El templo y convento de Santo Domingo aparece superpuesta contrastando dos maneras de interpretar y construir el sitio.
Vista del Pan de Azúcar y la Bahía de Botafogo, Río de Janeiro. Dibujo en mi skethbook desde la base del Cristo Corcovado, la visión desde lo alto, como a vuelo de pájaro, de esa relación increíble de ciudad y naturaleza.
Para contactarnos escribe a nuestro mail oficial: argentina@urbansketchers.org

Entradas populares